QUIMICA ORGANICA
APLICADA EN LA MEDICINA
La química, considerada como
ciencia, tiene su origen en las culturas mesopotámicas y egipcias, unidas ambas
en la Grecia Clásica.
La generalización de la teoría de los cuatro elementos: tierra, aire, agua y
fuego de Empédocles (490-430 A.c.) por Aristóteles (384-322 A.c.) supuso un
paso importante en el intento de explicar los fenómenos físico-químicos, fuera
del gobierno de los astros o de los dioses. Aristóteles modificó la teoría
inicial, al concebir dichos elementos como combinaciones entre dos parejas de
cualidades opuestas e inconciliables entre sí: frío y calor, por un lado, y
humedad y sequedad, por el otro, con las cuales se pueden formar cuatro parejas
diferentes y cada una de ellas da origen a un elemento.
Lavoisier demostró con una serie de experimentos brillantes que el aire
contiene un 20% de oxígeno y que la combustión es debida a la combinación de
una sustancia combustible con oxígeno. Al quemar carbono se produce aire fijo
(dióxido de carbono). Por tanto, el flogisto no existe.
LA RELACION DE LA
QUIMICA Y LA MEDICINA
La relación que existe
entre química y medicina es fundamental. En un célula existen infinidad de procesos
químicos, desde la respiración gracias a la mitocondria, el ciclo de Krebs,
glucolisis, gluconeogénesis, existe la creación de proteínas, ácidos grasos y
todo esto es química. Las células que tienen la misma función forman tejidos,
posteriormente órganos etc. Debemos de entender los procesos a nivel celular
para poder comprender como funciona el cuerpo humano. Tenemos el centro químico
por excelencia en nuestro organismo: El hígado. Se degradan y se crean todo
tipo de compuestos en el organismo por oxidación, hidrólisis, carboxilación,
etc... En medicina las materias que estudian de una u otra forma química son:
Bioquímica, Biología del desarrollo, Fisiología, Microbiología y parasitología,
Biología celular y molecular, Inmunología, Farmacología, entre otras muchas.
Tiene que ver con la medicina ya que todas las transformaciones que se
producen en el cuerpo humano son reacciones químicas, o bien reacciones
químicas que se han producido a causa de una accion mecánica (si te rompes un
hueso no es una reacción química, pero como se cura si que lo es).
La
mayoría de fármacos procedentes de fuentes naturales son quirales y casi
siempre se obtienen como un enantiómero y no como una mezcla racémica.
Entre
1,300 medicamentos que se producen por síntesis orgánica no son más de 500 los
que son quiérales. Hasta hace poco, dichas sustancias eran, con pocas
excepciones, preparadas, vendidas y administradas como mezclas racémicas
incluso si la actividad terapécutica deseada residía en uno solo de los
enantiómeros.
Estimulado
por numerosos factores que van desde la seguridad y la eficacia hasta la
metodología sintética y la economía, esta práctica está sufriendo un rápido
cambio y son más y más los medicamentos sintéticos quiérales
disponibles en forma enantiomérica pura.
Dado
el alto grado de reconocimiento quiral inherente la mayoría de procesos
biológicos es muy improbable que ambos enantiómeros de un medicamento quiral
exhiban el mismo nivel, o incluso el mismo tipo de efecto. En caso extremo, un
enantiómero tiene el efecto deseado, mientras que el otro no muestra ninguna
actividad biológica.
En
1992, la States Food and Drug Administration (FDA) publicó una guía que animaba
a eso como principio, pero dejaba abierta la puerta para aprobar nuevos
medicamentos como mezclas racémicas cuando lo justificasen circunstancias
especiales. Un incentivo para desarrollar versiones enantioméricamente puras de
medicamentos ya existentes es que a través del aumento de la efectividad o de
un nuevo método de producción pueden ser normalmente protegidas por patente de
forma separada del medicamento original. Así, el monopolio temporal que la ley
de patente contempla como esencial para fomentar la innovación puede extenderse
por la transformación de un medicamento quiral con éxito, pero racémico, en una
versión enantioméricamente pura.
IMPORTANCIA DE LA QUIMICA
Diariamente se acumulan residuos,
producto de todas nuestras actividades, en el hogar, en el comercio, en
fábricas, talleres; actividades agrícolas y ganaderas.La cantidad de residuos
es mayor en las zonas urbanas e industriales, que en las zonas rurales.
Si estos desechos no son
tratados, contaminan el ambiente y por lo tanto afectan el entorno del ser
vivo. Los depósitos o vertederos de desechos llenan el aire de olores
desagradables, contamina los cursos de agua cercanos, crean focos de
procreación de ratas, cucarachas y otros animales roedores. El agua puede
contaminarse de diferentes formas, aunque la mas común en la actualidad es por
descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas en ríos y arroyos.
Si
estos desechos no son tratados, contaminan el ambiente y por lo tanto afectan
el entorno del ser vivo. Los depósitos o vertederos de desechos llenan el aire
de olores desagradables, contamina los cursos de agua cercanos, crean focos de
procreación de ratas, cucarachas y otros animales roedores. El agua puede
contaminarse de diferentes formas, aunque la mas común en la actualidad es por
descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas en ríos y arroyos.
Por
todo esto dar clase de química relacionándola con la vida cotidiana se hace
fácil y divertida para los alumnos y alumnas, logrando un aprendizaje reflexivo
y creativo, que permite al alumno llegar a la esencia, establecer nexos y
relaciones y aplicar el contenido a la práctica social, de modo tal que
solucione problemáticas no sólo del ámbito escolar, sino también familiar y de
la sociedad.
Estas concentraciones de materia
orgánica originan un alto porcentaje de fosfatos en el agua del río o arroyo en
que se descarga. Estos fosfatos ocasionan un rápido crecimiento en la población
de algas. Las algas utilizan el oxígeno en gran cantidad y disminuye el oxígeno
que se necesita para la respiración de los animales acuáticos, causando su
muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario